martes, 22 de septiembre de 2009

ARTEFACTOS

Identifico artefactos que contienen sistemas de control con realimentacion.

¿QUÉ ES UN ARTEFACTO?
Se entiende por artefacto cualquier obra manual realizada con un propósito o función técnica específica. Por lo cual, la palabra artefacto se refiere tanto a vasijas y esculturas de vieja data como a naves propulsadas, maquinaria industrial y otros objetos de construcción contemporánea.


Etimología

El término artefacto se deriva de las palabras latinas arte y factus, entendiendo por ellas, 'hecho según arte'.

En este sentido, se puede inferir la estrecha unión entre lo estético y lo funcional en objetos de uso habitual donde ambas dimensiones de la obra humana aparecen indiferenciadas. Cabe recordar, además, que los orígenes del arte y la técnica son comunes en la tradición griega, cuna de la civilización occidental actual. Por lo cual se justifica la ambivalencia en el uso actual de la misma.

LA REALIMENTACION.
La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback es, en una organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar diversos aspectos del funcionamiento de una organización. La realimentación tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible, en el escalafón jerárquico, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

En teoría de la cibernética y de control, la realimentación es un proceso por el que una cierta proporción de la señal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. Esto es de uso frecuente para controlar el comportamiento dinámico del sistema. Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y médico en cuyo seminaro de 1943 hizo una ponencia llamada “Behavior, Purpose and Teleology“ ("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas.

Realimentación Negativa (frecuentemente abreviado como NFB, del inglés Negative Feedback)[1] es un tipo de retroalimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la perturbación. El proceso consiste en retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente.

En cambio, la retroalimentación positiva es una retroalimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La retroalimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema.

Ejemplos del uso de la retroalimentación negativa para controlar sistemas son: control de temperatura mediante termostato, lazos de seguimiento de fase, la regulación hormonal o la regulación de temperatura en animales de sangre caliente.

Amplificadores operacionales

Ejemplo del uso de realimentación negativa son las muchas tipologías de circuitos con amplificadores operacionales en las que una variación en la salida produce una mayor variación en el terminal de entrada negativo que en el positivo. Algunos ejemplos son los siguientes:
Amplificadores operacionales con realimentación negativa
Nombre Ecuaciones Esquema Descripción
Seguidor Vout = Vin Seguidor de tensión Se usa como un buffer, para eliminar efectos de carga o para adaptar impedancias (conectar un dispositivo con gran impedancia a otro con baja impedancia y viceversa).
Amplificador inversor V_{out}=-V_{in}\frac{R_f}{R_{in}} Amplificador inversor La señal de salida es igual a la señal de entrada (en forma) multiplicada por una constante y de signo contrario (fase invertida 180 grados).
Amplificador no inversor V_{out}=V_{in}(1+\frac{R_2}{R_1}) Amplificador no inversor Amplifica la señal de entrada multiplicándola por una constante.
Sumador V_{out}=-R_f(\frac{V_1}{R_1}+\frac{V_2}{R_2}+...+\frac{V_n}{R_n}) Amplificador sumador de n entradas Su salida es proporcional a la suma, ponderada o no, de los valores de entrada.
Restador V_{out} = V_2 \left( { \left( R_3 + R_1 \right) R_4 \over \left( R_4 + R_2 \right) R_1} \right) - V_1 \left( {R_3 \over R_1} \right) Amplificador diferenciador La salida es proporcional a la resta de las entradas. También es llamado amplificador diferencial.
Derivador V_{out} = - R C \, {d V_{in} \over dt} Amplificador derivador Es un circuito que no se suele usar en la práctica ya que no es estable. Esto se debe a que al amplificar más las señales de alta frecuencia se termina amplificando mucho el ruido.
Integrador V_{out} = \int_0^t - {V_{in} \over RC} \, dt + V_{inicial} Amplificador integrador El integrador no se usa en la práctica de forma discreta ya que cualquier señal pequeña de DC en la entrada puede ser acumulada en el capacitor hasta saturarlo por completo. Este circuito se usa de forma combinada en sistemas retroalimentados que son modelos basados en variables de estado (valores que definen el estado actual del sistema) donde el integrador conserva una variable de estado en el voltaje de su capacitor.



LA REALIMENTACION DE LOS FRENOS DE UN CARRO.

Retroalimentación: “Sistemas de Frenos”
Los Frenos.
Para empezar, una pregunta. ¿Para qué sirven los frenos? Bueno, pues la respuesta es obvia: para detener el vehículo.
Sin embargo, son muchas las personas que consideran que los buenos frenos son aquellos que detienen las ruedas y
logran que las Ilantas rechinen contra el pavimento.
Vamos recordando una ley física que dice: la energía, o la materia, no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Pues
bien, tomemos un automóvil que pesa, digamos, 1300 kilos y acelerémoslo a 100 kilómetros por hora. Si ese vehículo
chocara contra un muro fijo a esa velocidad, su impacto tendría una fuerza de más de 2.000 Ton. (dos mil toneladas),
convirtiéndose su energía en la total destrucción del auto. Por otra parte, si aplicáramos el freno para detenerlo,
tendríamos que disponer de un tiempo y un espacio, es decir algunos segundos y algunos metros, el vehículo
disminuiría su velocidad hasta su detención total. En ambos casos, la energía cinética (en movimiento) del coche ha
sido la misma (2.000 Ton) sólo que en el caso del frenado, esta energía se tuvo que convertir en otra clase de energía:
el calor.
Visto desde esta perspectiva, el freno es un convertidor de energías que transforma la cinética de un automóvil en calor.
¿Cómo lo hace? Por medio de la fricción. Pero para llegar a este punto es conveniente conocer un poco acerca de la
evolución del freno.
Figura Nº 1. Freno de palanca con ganancia mecánica.
En la ilustración de la izquierda (figura Nº 1), un freno de carreta, se
pueden observar los elementos básicos del sistema: una palanca con
cierta ganancia mecánica para reducir el esfuerzo físico del conductor
e intensificar la energía de frenado y una superficie de fricción contra la
rueda. Salvando la época y la tecnología, actualmente el principio
sigue siendo el mismo. Los que han cambiado y mucho, son los
medios utilizados para accionar eficazmente el mecanismo.
Actualmente resulta evidente la simpleza de estos dispositivos mecánicos (figura Nº 2) que sin embargo estuvieron
vigentes durante algunos años. En la medida que los vehículos se hicieron más veloces y más pesados, la ineficacia de
los accionamientos mecánicos se hizo evidente; frecuentes desajustes, frenado disparejo y falta de confiabilidad.
Uno de los requisitos esenciales para un buen
sistema de frenos es que las cuatro ruedas
frenen simultáneamente. La estabilidad
direccional del vehículo es un factor crítico
durante el frenado y unas ruedas que frenen
antes que otras son lo último que se desea
tener. Con los sistemas de accionamiento
mecánico, la simultaneidad de frenado era
algo muy difícil de obtener. Entonces se
decidió aplicar los principios de la hidráulica
para obtener ésa y otras ventajas.
Figura Nº 1. Freno de palanca con ganancia mecánica.


En la ilustración de la izquierda (figura Nº 1), un freno de carreta, se
pueden observar los elementos básicos del sistema: una palanca con
cierta ganancia mecánica para reducir el esfuerzo físico del conductor
e intensificar la energía de frenado y una superficie de fricción contra la
rueda. Salvando la época y la tecnología, actualmente el principio
sigue siendo el mismo. Los que han cambiado y mucho, son los
medios utilizados para accionar eficazmente el mecanismo.
Actualmente resulta evidente la simpleza de estos dispositivos mecánicos (figura Nº 2) que sin embargo estuvieron
vigentes durante algunos años. En la medida que los vehículos se hicieron más veloces y más pesados, la ineficacia de
los accionamientos mecánicos se hizo evidente; frecuentes desajustes, frenado disparejo y falta de confiabilidad.
Uno de los requisitos esenciales para un buen
sistema de frenos es que las cuatro ruedas
frenen simultáneamente. La estabilidad
direccional del vehículo es un factor crítico
durante el frenado y unas ruedas que frenen
antes que otras son lo último que se desea
tener. Con los sistemas de accionamiento
mecánico, la simultaneidad de frenado era
algo muy difícil de obtener. Entonces se
decidió aplicar los principios de la hidráulica
para obtener ésa y otras ventajas.
Figura Nº 2.


Los Frenos Hidráulicos.
Por principio de cuentas, dejemos definidos algunos conceptos; según el señor Blas Pascal (1623-1662) los líquidos
bajo presión ejercen una fuerza en todos los sentidos y direcciones en la misma magnitud. Esto da por entendido que
para efectos prácticos los líquidos no son compresibles, es decir, que al ser sometidos a presión no reducen su
volumen, por lo que pueden ser utilizados como medio para transmitir fuerzas a través de tuberías como si fueran
sólidos. (Figura Nº 3)



Figura Nº 3.
En el esquema superior podemos apreciar este principio físico y a continuación veremos cómo es que se aplica en un
sistema de freno hidráulico.
Conviene hacer mención de otro factor importante: la transferencia de peso durante el frenado. Esto significa que en el
momento de aplicar el freno, un vehículo carga un gran porcentaje de su peso (75% aprox.) sobre el eje delantero, es
decir que baja la nariz y eleva la cola como se aprecia en la ilustración de abajo (figura Nº 4).
Este fenómeno de transferencia de peso causa algunos
problemas en relación con la fuerza de frenado necesaria
para detener el vehículo con seguridad. Si tuviéramos igual
fuerza de frenado en los dos ejes, el poco peso remanente
sobre el eje trasero provocaría falta de adherencia de las
Ilantas traseras con el consecuente bloqueo de las ruedas,
el derrape y posiblemente el "trompo". Cuando esto sucede,
la cola se pasa para adelante en una de las pérdidas de
control direccional más peligrosas.

Figura Nº 4


¿Cómo reducir este problema? Aplicando la fórmula de la figura Nº 3 y despejando F, quedaría F = P x A, es decir que
la fuerza de frenado sería igual a la presión del sistema multiplicada por la superficie de los émbolos de ruedas.
De esta manera, según el ejemplo de la
ilustración de la izquierda (figura Nº 5)
podemos tener en un sistema
hidráulico, diferentes fuerzas de
frenado con sólo aumentar o disminuir
el diámetro de los émbolos de ruedas
conservando el mismo cilindro maestro.
Para reducir el riesgo de bloqueo de las
ruedas traseras, el diámetro de sus
émbolos es siempre menor que el de
las delanteras, de una manera
proporcional y adecuada a las
características de cada modelo de
automóvil.
Figura Nº 5.


Los requerimientos de seguridad se fueron haciendo más estrictos y el recurso anterior resultó insuficiente, de modo
que hubo de diseñarse un dispositivo más para mejorar el comportamiento de las ruedas traseras al frenar y evitar el
problema del bloqueo.

Desarrollo del "Trompo" con las ruedas traseras bloqueadas.



Este dispositivo va instalado en el eje trasero y
funciona reduciendo el flujo y la presión del
líquido de frenos hacia los émbolos de las
ruedas en función del peso ubicado sobre el eje
en el momento de frenar (figura Nº 6). Este
regulador de frenado es accionado por la
separación que se da entre el eje trasero y la
carrocería al elevarse ésta y transferirse el peso
hacia el eje delantero.

Figura N°6


Frenos anti-bloqueo (ABS).
Para terminar de una vez por todas con el problema del bloqueo de las ruedas al frenar, se recurrió a la electrónica, una
de las áreas de la tecnología que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. El sistema ABS "Anti-lock Brake
System" utiliza la electrónica para controlar la fuerza de frenado en las cuatro ruedas del vehículo sobre todo en las
llamadas frenadas de pánico, cuando se pisa el pedal de manera enérgica y violenta (figura Nº 7).

Figura Nº 7 Perdida de control con las llantas delanteras bloqueadas
La figura Nº 7 ilustra cómo una vez bloqueadas las ruedas es inútil maniobrar la dirección; el vehículo seguirá con la
trayectoria que traía al aplicar el freno (en el mejor de los casos) y el obstáculo causante de la maniobra no podrá ser
evitado. La conclusión a la que se llega es que en caso de bloqueo, no puede haber control direccional.
Figura Nº 8. Esquema simplificado del sistema ABS


En la figura Nº 8, observamos que en cada
rueda se ubica una rejilla que gira junto con
aquélla. El giro de estas rejillas es "leído" por los
sensores en cada rueda y éstos a su vez emiten
una señal intermitente hacia la Unidad de
Control, que de esta manera sabe que las
ruedas están girando. Existe una tolerancia para
registrar las posibles diferencias de giro entre
las ruedas, por ejemplo cuando se dobla una
esquina, de modo que esas diferencias no
activan el ABS. El sistema antibloqueo se activará cuando cualquiera de los cuatro sensores emita una señal de que la
rueda correspondiente ha reducido substancialmente su rotación y está a punto de bloquearse cuando el freno se
encuentra aplicado. En ese momento, la Unidad de Control ordena a la unidad ABS que reduzca la presión de frenado
en la rueda que pretende bloquearse (existen dos válvulas para cada rueda, una que permite la entrada de presiónhidráulica y otra que permite su salida), la válvula de entrada de esa rueda, se cierra para evitar el incremento de
presión y se abre la de salida para liberar la rueda que de ese modo seguirá girando; entonces se abre de nuevo la
válvula de entrada al mismo tiempo que se cierra la de salida para que la rueda frene de nuevo. Este proceso se repite
rápidamente (puede ser perceptible en forma de vibración en el pedal de freno) hasta la total detención del vehículo. De
esta forma, el frenado resulta efectivo, la distancia de frenado es razonable y, lo que es más importante, se mantiene el
control direccional del auto lo que permite maniobrar en el volante para esquivar la colisión si la distancia disponible no
fuera suficiente. (Figura Nº 9)
Uno de los efectos más importantes de los frenos hidráulicos es la simultaneidad de su aplicación. Esto es debido a que
la fuerza de frenado empieza hasta que los émbolos de rueda hayan eliminado cualquier recorrido en su carrera al pisar
el pedal, de modo que las cuatro ruedas frenan al mismo tiempo.


Figura Nº 9. Frenado con maniobra con frenos con ABS


Los frenos de rueda pueden ser de tambor o de disco, aplicándose los últimos, debido a su mayor energía, en el eje
delantero y los de tambor en el eje trasero. En la ilustración de abajo tenemos esquemas que corresponden a dichos
mecanismos (figura Nº 10)


Frenos de Potencia (Servofreno).
Este es un sistema que aprovecha la presión atmosférica (1 Kg/cm2) para incrementar la fuerza aplicada sobre el pedal
y reducir así el esfuerzo físico para frenar. En el momento de pisar el pedal, una válvula se abre y comunica la cámara
A del "boster" con el vacío (succión de los cilindros) del múltiple de admisión y permite la entrada de la presión
atmosférica en la cámara B que empuja el diafragma y el émbolo del cilindro maestro con gran fuerza. ¿Recuerda P =
F/A? (Figura Nº 11)

Figura Nº 11.
De este modo, en un "boster" de 30 cm de
diámetro tendremos una fuerza aplicada
de 706.8 Kg que sería muy difícil de lograr
con tan sólo la pierna derecha.
CUIDADOS E INSTRUMENTOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA EL ARREGLO DE LOS FRENOS.
http://www.youtube.com/watch?v=kRtKvLpc2Qc
Mecánica automotriz, afinación VW Bora Parte 2 de 23.

jueves, 17 de septiembre de 2009

identifico artefactos que contienen sistemas de control con realimentacion.

  1. La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback es, en una organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar diversos aspectos del funcionamiento de una organización. La realimentación tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible, en el escalafón jerárquico, de arriba para abajo y de abajo para arriba.
  2. En teoría de la cibernética y de control, la realimentación es un proceso por el que una cierta proporción de la señal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. Esto es de uso frecuente para controlar el comportamiento dinámico del sistema. Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, y biología. Arturo Rosenblueth, investigador mexicano y médico en cuyo seminaro de 1943 hizo una ponencia llamada “Behavior, Purpose and Teleology“ ("comportamiento, propósito y teleología"), de acuerdo con Norbert Wiener, fijó las bases para la nueva ciencia de la cibernética y propuso que el comportamiento controlado por la realimentación negativa, aplicada a un animal, al ser humano o a las máquinas era un principio determinante y directivo, en la naturaleza o en las creaciones humanas.
  3. Introducción

Los sistemas de control pueden ser de lazo abierto o de lazo cerrado, según si la variable controlada no tiene un efecto retroactivo sobre el sistema que la está controlando, o si por lo contrario sí lo tiene.

En este articulo en particular trataremos el proceso de la realimentación en sus distintas formas teniendo en cuenta su utilidad, su clasificación, efectos elementos, etc.

En un sistema de control de la velocidad de un motor, por ejemplo, la modificación de la variable controlada ( la velocidad) se realiza a través de una acción de algún tipo. Comprenderemos que esta acción ocurre gracias a un sistema de corrección de velocidad que es un sistema en lazo cerrado.

Cronología

El uso de la retroalimentación con el objeto de controlar un sistema ha tenido una historia fascinante:

Las primeras aplicaciones del control con retroalimentación se basan en los mecanismos regulados con flotador desarrollados en Grecia en el periodo 0 a 300 a.c. El reloj de agua de Ktesibios usaba un reloj con flotador. Una lámpara de aceite inventada por Pilón en al año 250 a.c., usaba un regulador con flotador para mantener un nivel constante de aceite.

El primer sistema con retroalimentación inventado en la Europa moderna, fue el regulador de temperatura de Cornelis Drebbel (1572-1633) de Holanda.

En 1681, Dennis Papin (1647-1712) inventó el primer regulador para calderas de vapor . El regulador de presión fue una especie de regulador semejante a la válvula de las ollas a presión.

El primer regulador con retroalimentación automática usado en un proceso industrial fue el regulador centrífugo de James Watt desarrollado en 1769 para controlar la velocidad de una maquina de vapor.

El regulador de nivel de agua a base de flotador que se dice fue inventado por I. Polzunov en 1765, es el primer sistema histórico dado a conocer por la unión soviética. El flotador detecta el nivel de agua y controla la válvula que tapa la entrada de la caldera.

Realimentación en amplificadores.

La realimentación en amplificadores se emplea para modificar sus características de funcionamiento.

Una parte de la señal de salida se aplica a la entrada. En la mayoría de los casos se resta de la señal de entrada. Esto se denomina realimentación negativa o degenerativa. Sin embargo se puede sumar a la señal de entrada, en cuyo caso la realimentación se denomina positiva o regenerativa. La realimentación negativa estabiliza la ganancia del amplificador, aumenta el ancho de banda y reduce el ruido de distorsión. Es característica importante de los amplificadores operacionales. La realimentación positiva tiene justamente el efecto contrario. Se emplea raramente en amplificadores usándose principalmente en osciladores. La realimentación también afecta a las impedancias de entrada y salida de los amplificadores. La forma en que cambian estos dependen del tipo de realimentación.

Control por realimentación.

Que es?

Por "control automático" o "control por realimentación" (o retroalimentación) entendemos que el dispositivo alcanza de forma automática los valores establecidos para sus variables de estado ("output") de forma muy precisa, a pesar de las variaciones que puedan producirse en la entrada ("input") del dispositivo.

El control por realimentación se llama también control de CICLO CERRADO, frente a los sistemas de control de CICLO ABIERTO, donde no hay comparación de las variables de estado con los valores deseados para las mismas. El sistema se realimenta a sí mismo, pues el control óptimo se obtiene como función del estado real del sistema. La misma variable que se desea regular retroalimenta el regulador o dispositivo de control. De esta forma, el control por feedback es autocorrectivo, por lo que si en el sistema se produce una perturbación imprevista, el sistema es capaz de corregirla.

El "feedback" o control de realimentación es el mecanismo básico por el cual los sistemas, sean mecánicos, eléctricos, o biológicos, mantienen su equilibrio u homeóstasis. En las formas de vida superiores, las condiciones bajo las cuales la vida puede mantenerse son muy estrictas. Un cambio en la temperatura corporal de medio grado centígrado es normalmente un signo de enfermedad. La homeóstasis del cuerpo se mantiene gracias al uso del control por retroalimentación.

Ciclo del lazo

En un sistema de lazo cerrado, es de mucha importancia el tiempo que el sistema tarda en hacer una corrección, evaluar su efectividad, y volver a corregir. Este tiempo se conoce como Ciclo del Lazo.

Si el ciclo del lazo es lento, la variable controlada sufrirá fluctuaciones lentas. Si el ciclo del lazo es rápido las fluctuaciones serán rápidas. Según cual sea la variable controlada se debe determinar el tiempo del lazo, pero en todos los casos existirán fluctuaciones, lentas o rápidas, en un sistema de lazo cerrado.

En un sistema de lazo abierto no hay fluctuaciones, pero esto no significa que sea mejor que el de lazo cerrado.

Efectos

Ahora veamos los efectos de la realimentación en varios aspectos del desempeño de los sistemas:

* Efectos de la realimentación en la ganancia global: esto quiere decir que la realimentación puede incrementar la ganancia del sistema en un intervalo de frecuencias pero reducirlas en otro.

* Efectos de la realimentación en la estabilidad: la estabilidad es la noción que describe si un sistema es capaz de seguir los comandos de la entrada, o en general si dicho sistema es útil. Por tanto debemos establecer que la realimentación puede ocasionar que un sistema que es originalmente estable, se convierta en inestable; concluyendo podemos determinar que referente a la estabilidad, la realimentación puede ser un arma de doble filo, cuando no se usa adecuadamente, puede ser dañina.

* Efectos de la realimentación en la sensibilidad: para esto debemos saber que un buen sistema de control debe ser insensible a las variaciones de los parámetros(temperatura, ...) , pero sensible a los comandos de entrada. La sensibilidad de la ganancia de un sistema realimentado a la variación de los parámetros depende de donde estén localizados los parámetros.

* Efectos de la realimentación sobre perturbaciones externas o ruido: Todos los sistemas están sujetos a algunos tipos de señales exógenas o ruido durante su operación, por tanto el diseño para estos sistemas sean insensibles a estas perturbaciones y sensibles a comandos de entrada; En general no podemos sacar muchas conclusiones, pero en general la realimentación puede reducir los efectos del ruido y las perturbaciones en el desempeño del sistema.

Elementos

Los elementos esenciales que aparecen en un sistema de control por realimentación son:
Primero, un elemento que mide las variables de estado ("output").
Segundo, un medio de comparar esa salida con el valor deseado para la misma.
Tercero, un método de realimentar esta información a la entrada (variables de control) de tal forma que se minimiza la desviación de la salida respecto al nivel deseado.
Los sistemas o procesos de control suelen ser representados de modo conveniente mediante diagramas funcionales en los que se visualiza el papel de cada uno de los órganos del sistema. Un ejemplo podría ser el de la figura siguiente:

Se representa en la figura un proceso físico, mecánico, biológico, etc., con una entrada previsible dentro de ciertos límites, pero no exactamente, y una salida deseable qD. El valor real de la salida q0 es detectado por una unidad de medida que envía una señal a un elemento diferenciador. Este mide la diferencia o error qD-q0 y transmite una señal a la unidad controladora, la cual actúa sobre el proceso de forma adecuada a fin de anular dicho error.

Obviamente, la estabilidad es una cualidad deseable de cualquier sistema de control. Es necesario que la perturbación que se efectúa en los controles a fin de corregir el error de desviación en la salida no cause una alteración excesiva en sentido contrario al de dicha desviación. De ser así, el error del proceso pasaría alternativamente de un sentido al otro, desvirtuándose el sistema de control en su propia finalidad. Un sistema de control inestable puede ejemplificarse en la marcha de un aprendiz de ciclista. Un pequeño error inicial de dirección y equilibrio es corregido con intensidad creciente, acabando inexorablemente el recorrido con una caída.

Utilidad

El control por realimentación puede definirse como el uso de las propias variables de estado como medio de controlar el comportamiento del sistema. Un ejemplo de la vida diaria de un sistema de control por retroalimentación es el control de la velocidad de un automóvil, que usa la diferencia entre la velocidad real y la deseada para variar el flujo de combustible. Ya que la salida del sistema se usa para regular su entrada, tal dispositivo se dice que es un sistema de control de bucle cerrado.

Para los efectos de la realimentación sobre un sistema de control, es esencial examinar el fenómeno en el más amplio sentido. Cuando la realimentación es introducida en forma de liberada para propósitos de control, su existencia se identifica fácilmente. Sin embargo, existen numerosas situaciones en donde un sistema físico, que normalmente se reconocería como un sistema inherentemente no realimentado, se vuelve uno realimentado cuando se observa de cierta manera. En general, se establecer que cuando una secuencia cerrada de relaciones causa-efecto existe entre las variables de un sistema, se dice que existe realimentación.

TIPOS DE SISTEMAS.

Los sistemas de control realimentados se pueden clasificar en diversas formas, dependiendo del propósito de la clasificación. Por ejemplo, de acuerdo con el método de análisis y diseño, los sistemas de control se clasifican en lineales y no lineales, variantes con el tiempo o invariables con el tiempo. De acuerdo con los tipos de señales usados en el sistema, se hace referencia a sistemas en tiempo continuo y en tiempo discreto, o sistemas modulados y no modulados. A menudo, los sistemas de control se clasifican dé acuerdo con su propósito principal. Por ejemplo, un sistema de control de posición y un sistema de velocidad controlan las variables de salida de acuerdo con la forma como su nombre lo indica.

COMO FUNCIONA EL SEMAFORO

los semáforos se colocan principalmente el los cruces de la calle y actúan por interruptores automáticos que regulan los tiempos y las luces mediante diapositivas especiales. De hecho estántemporizador, que a su vez esta dirigido por un ordenador.

Los ordenadores están conectados por un control de trafico y un detector instalado junto el crucevías estos están dotados por unos circuitos eléctricos que emiten una señal cada vez que un objetivo metálico pasa junto a ellos.


accionados por un de la